jueves, 29 de abril de 2010

Campo eléctrico



Se dice que existe un campo eléctrico en la región del espacio que rodea un campo con carga. Cuando otro objeto cargado entra en este campo, surgen fuerzas de naturaleza eléctrica.





Definimos la intensidad del campo eléctrico en la posición de la carga más pequeña como el cociente de la magnitud de la fuerza eléctrica que actua sobre ella entre la magnitud de su carga.

E=|F|/|q|

desarrollando

E=F/d

E=Kqq/r²/q

E=Kq/r²

El campo eléctrico es una cantidad vectorial cuyas unidades del S.I. son newtons entre coulombs (N/C). La dirección de E en un punto se define como la dirección de la fuerza eléctrica que se ejercerá sobre una carga positiva pequeña situada en ese punto.



Campo eléctrico de una placa cargada.




σ=Q/A

E= 2πkσ

Campo eléctrico de 2 placas cargadas




Fe=qE+qE

E=2πkσ

Fe=2πkσ
+2πkσ

Fe=4πkσ

Campo eléctrico de una placa sobre una carga exterior



E=2πkqσ

Campo eléctrico de dos placas sobre una carga exterior



Fe=4πkσ

Experimento de Millikan



El experimento consiste en introducir en un elemento gaseoso gotitas de aceite de un radio de orden de un micrómetro. Estas gotitas caen lentamente con un movimiento uniforme con su peso, compensado por la viscosidad del medio. Este tipo de Medio de movimiento viene regido por la ley de Stokes. Ahora bien, las gotitas se cargan electrostáticamente al salir del atomizador por lo que el movimiento de caída se altera significativamente si se hace actuar un campo eléctrico vertical. Ajustando, convenientemente la magnitud del campo eléctrico, puede lograrse que la gota permanezca en suspensión.

Conociendo el valor de (m), la masa de la gota, la intensidad E del campo eléctrico y el valor g, de la gravedad, puede calcularse la carga q de la gota en equilibrio:

mg = qE

Diagrama

Espectrómetro de masas



Es un instrumento que resulta de la aplicación directa de un campo magnético sobre una partícula cargada que se mueve perpendicularmente al campo con una cierta velocidad.

Las ecuaciones de la fuerza a la que es sometida la partícula y del radio de la curvatura de la trayectoria vienen dadas por las ecuaciones siguientes.

Fuerza de Loretz F=qvX_B

Radio r= |(m.|V|)/(q.|B|)]

Potencial eléctrico



El potencial eléctrico se define como el trabajo realizado para trasladar una carga positiva unitaria q de un punto a otro, desde B hasta A. Las unidades para el potencial eléctrico son Joules/coulombs.

Determinación de la ecuación para el potencial eléctrico

F=Kqq/r²

W=F.d

W=Kqq/r².r

W=Kqq/r

W=-ΔU

W=-[Vf-Vi]

W=-[Kqq/rf-Kqq/ri]

Energía potencial

En un sistema de cuerpos que ejercen fuerzas entre sí, la energía potencial es la capacidad que tiene un cuerpo para realizar trabajo en función exclusivamente de su posición dentro del sistema. Puede pensarse como la energía almacenada en el sistema, o como una medida del trabajo que un sistema puede entregar.

La energía potencial es una magnitud escalar asociada a un campo de fuerzas. Cuando la energía potencial está asociada a un campo de fuerzas, la diferencia entre los valores del campo en dos puntos A y B es igual al trabajo realizado por la fuerza para cualquier recorrido entre B y A.

Fórmula para la energía potencial

U=KQq/r U=qEd
=q(2πkσ)

Ley de Gauss



La ley de Gauss establece que el flujo eléctrico neto a través de cualquier superficie gaussiana cerrada es igual al cociente de la cara neta que está en el interiror de la superficie entre E0.

ΣEA cos θ= Q/Є

Ésta ley fundamental que describe cómo las cargas crean campos eléctricos. En principio, la ley de Gauss siempre se puede utilizar para calcular el campo eléctrico de un sistema de cargas o de una distribución continua de carga. Sin embargo, en la práctica técnica es útil solo en un número limitado de situaciones en las que se tiene un alto grado de simetria.

Átomo de Börh



Böhr describió el átomo de hidrógeno con un protón en el núcleo, y girando a su alrededor un electrón. El modelo atómico de Bohr partía conceptualmente del modelo atómico de Rutherford y de las incipientes ideas sobre cuantización que habían surgido unos años antes con las investigaciones de Max Planck y Albert Einstein.

En este modelo los electrones giran en órbitas circulares alrededor del núcleo, ocupando la órbita de menor energía posible, o la órbita más cercana al núcleo posible. El electromagnetismo clásico predecía que una partícula cargada moviéndose de forma circular emitiría energía por lo que los electrones deberían colapsar sobre el núcleo en breves instantes de tiempo. Para superar este problema Bohr supuso que los electrones solamente se podían mover en órbitas específicas, cada una de las cuales caracterizada por su nivel energético. Cada órbita puede entonces identificarse mediante un número entero n que toma valores desde 1 en adelante. Este número "n" recibe el nombre de Número Cuántico Principal.

Bohr supuso además que el momento angular de cada electrón estaba cuantizado y sólo podía variar en fracciones enteras de la constante de Planck. De acuerdo al número cuántico principal calculó las distancias a las cuales se hallaba del núcleo cada una de las órbitas permitidas en el átomo de hidrógeno.

Estos niveles en un principio estaban clasificados por letras que empezaban en la "K" y terminaban en la "Q". Posteriormente los niveles electrónicos se ordenaron por números. Cada órbita tiene electrones con distintos niveles de energía obtenida que después se tiene que liberar y por esa razón el electrón va saltando de una órbita a otra hasta llegar a una que tenga el espacio y nivel adecuado, dependiendo de la energía que posea, para liberarse sin problema y de nuevo volver a su órbita de origen.

Postulados de Börh
1.- Los electrones giran alrededor del núcleo en orbitas circulares estables, sin emitir o absorber energía radiante.

Sabemos que |Fvector centrípeta| = {[me (v) (v)] r} |Fvector electrostática| = {[K (e) (e)]/(r) (r)}

2.- De las infinitas órbitas dadas por la ecuación, sólo son posibles aquellas en las que el momento angular del electrón es un múltiplo entero de la cantidad h/2π

r= {[(n) (n) (h) (h)]/Kme (e) (e)}

Ecuación que nos indica los valores de los radios de las órbitas del electrón dependen del número cuántico n, lo que equivale a decir que sólo pueden existir unas determinadas órbitas o lo que es mismo afirmar que los radios de las órbitas electrónicas están cuantizados.

3.- Cuando el electrón pasa de una órbita a otra absorbe o emite energía en forma de fotones, en una cantidad igual a: ΔE=hv

E= (-K^2mee⁴)/2h²*1/n²

Postulados de Böhr
Postulado I

Un átomo hidrogenoide consta de un núcleo central con carga +Ze y de un electrón de carga –e girando alrededor de un núcleo en una órbita circular de radio r con velocidad constante.
Un electrón que gira alrededor de un núcleo en una órbita de radio r y con velocidad v se encuentra sujeto a la fuerza de atracción electrostática que el núcleo de carga +Ze ejerce sobre él:

Fe= {[(Ze) (-e)]/(r) ^2}= {[Ze^2]/r^2}
Y a la fuerza centrifuga:
Fc= [(mv^2)/r]

A fin de que la orbita sea estable estas órbitas deben compensarse, y cumplirse que:

[(mv^2)/r] - [Ze^2]/r^2=0 (Ec1)

En la ecuación anterior hay dos incógnitas, r y v, por lo que para conocerlas es necesario encontrar otra relación entre ellas. Esta se obtiene del segundo postulado de Böhr el cual impone una condición sobre el momento angular del electrón.
Postulado II

El electrón recorre una determinada órbita n con momento angular:

L= mvr = n (h/2π)= nђ n=1,2,… (Ec2)

El segundo postulado implica que el momento angular del electrón está cuantizado, es decir, que sólo puede adquirir determinados valores caracterizados por el número cuántico n. La ecuación 2 se puede explicar utilizando una simple análogia entre el movimiento de la partícula y una onda estacionaria montada sobre la órbita, como se explica a continuación.
Para que se establezca una onda estacionaria sobre el perímetro 2πr de la órbita circular, ésta debe de ser tal que quepa un número entero de longitudes de onda:
2πr = nλ n= 1,2,… (Ec3)

Si n no fuera un número entero, las posiciones de los nodos cambiarían en cada vuelta y la onda no seria estacionaria. Aplicando la relación de Broglie a la ecuación 3 se tiene que:

2πr= n (h/p) = nh/mv
O sea:

mvr=nђ

Que es justamente el segundo postulado.
Resolviendo el sistema formado formado por las ecuaciones 1y2 se pueden obtener expresiones para las incógnitas rn y vn correspondientes al radio y a la velocidad del electrón cuando ocupa la órbita n:

rn= (n^2 ђ^2)/(Ze^2m) (Ec4)

y

vn= (n ђ)/mrn=(Ze^2m)/(n ђ) (Ec5)

Asi mismo se puede determinar la energia total En del electrón en la órbita n.

En(total)= En(cinética)+En(potencial)

En(total)= 1/2mv^2-Ze^2/rn
De la ecuación 1

mv^2n=[Ze^2]/r^2

de modo que

En= -1/2[(Ze^2)/rn] (Ec6)

Se observa que la energía total es la mitad de la potencial. Esta propiedad, llamada teorema del virial, es válida para todos los sitemas en los cuales el potencial es una función homogénea de grado -1 en las coordenadas.

Substituyendo rn por su valor de la (Ec 4) se tiene, finalmente la expresion para la energia:
En=-{[(e^4m)/ (2ђ^2)] [Z^2/n^2]} (Ec 7)

Es interesante notar que las energias En estàn cuàntizadas. Además, todas son negativas y En tiende a cero cuando n tiende a infinito. Lo anerior es concecuencia de que el 0 de energía potencial se ha escogido como el estado en que el electrón y el núcleo se encuentran infinitamente separados, de manera que la energia en cualquier estado ligado es menor que el estado separado. Las energias en orden creciente corresponden al orden creciente del número cuántico n: los En son los niveles de energia.
Postulado III

Un electrón que se mueva en una de esas órbitas permitidas no irradia energía electromagnética, aunque está siendo acelerado constantemente por las fuerzas atractivas al núcleo. Por ello, su energia total E permanece constante.


Postulado IV

La energía liberada al caer el electrón desde una órbita a otra de menor energía se emite en forma de fotón, cua frecuencia viene dada por la ecuación de Plank.
ΔE=E2-E1=h*v

Donde

E2 es la órbita más alejada del núcleo

E1 es la órbita más cercana al núcleo

Radio de Börh

r=rBZn² radio del átomo

rB=0.5Angstroms(z) Radio del átomo

E=Ec+Ep

E=1/2 mev²+((kQq)/r)

E=1/2 mev²+((kQ(-e)/r)

E=1/2mev²-Ke/r

Fe=Fc

[(Kqq)/r²]=[(mv²)/r]

[(k(e)(e))/r²]=[(mv²)/r]

mvr= movimiento angular o de movimiento

mvr=[(nh)/2π]

h=6.61*10^(-34)N.m número de plank

meVr=nђ

r=[(nђ)/(mev)]

ke²=meV²(nђ/meV)

Ke²=vnђ

V=[(nђ)/me(ke²/nђ)

r=[(n²h²)/(meKe²)]

r= 0.5 Å

miércoles, 28 de abril de 2010

Capacitores



Capacitor

Es un dispositivo que almacena carga eléctrica. En su forma más sencilla, un capacitor está formado por dos placas metálicas (armaduras) separadas por una lámina no conductora o dieléctrico. Al conectar una de las placas a un generador, ésta se carga e induce una carga de signo opuesto en la otra placa. La magnitud que caracteriza a un condensador es su capacidad, cantidad de carga eléctrica que puede almacenar a una diferencia de potencial determinado.

Los condensadores tienen un límite para la carga eléctrica que pueden almacenar, pasado el cual se perforan. Pueden conducir corrientes continuas durante un solo instante, aunque funcionan bien como conductores en circuitos de corriente alterna. Esta propiedad los convierte en dispositivos muy útiles cuando debe impedirse que la corriente continua entre a determinada parte de un circuito eléctrico. Los condensadores de capacidad fija y capacidad variable se utilizan junto con las bobinas, formando circuitos de resonancia, en los radios y otros equipos electrónicos.

Capacitancia

Es la relación constante entre la carga eléctrica que recibe un conductor y el potencial que adquiere. La capacitancia de un capacitor se mide en faradios y viene expresada por la fórmula q/V, donde q es la carga en (coulomb) de uno de los conductores y V es la diferencia de potencial (volts) entre ambos. La capacidad depende sólo de la superficie de los conductores y del espesor y la naturaleza dieléctrica del condensador.

Tres prefijos multiplicadores de utilizan, micro, nano y pico

Micra medios 10-6(un millón), por lo 1000000 =1F

N significa 10-9 (mil millonésima), por lo 1000nF=1micraF

P significa 10-12(millones de millón), por lo 1000pF=1F

Capacitancias

Capacitor de cerámica 2.2pF-0.0022nF

Capacitor de poliéster 1nF-0.001mF

Capacitor electrolítico 470nF-.47mF

Capacitores polarizados 1mF

Capacitores despolarizados 1mF

Capacitores de poliestireno 1pF

Condensadores Trimmer 2-10pF